Artículo de reflexión
Exploring the opportunities of wild turkey meat consumption (Meleagris gallopavo) in Colombia from the experience in other markets ☆
- Open Access funded by Fundación Universitaria Konrad Lorenz
- Under a Creative Commons license
Resumen
El
presente documento hace una evaluación y propuesta para lograr el
aumento del consumo de carne de pavo en Colombia. Para tal fin se
propone un análisis del consumo y producción nacional y de las
importaciones y exportaciones del producto en el país, también se
realiza un análisis del posicionamiento de la carne de pavo en los
principales países de referencia, así como de los productores y
consumidores de la región de influencia, con el fin de conocer las
estrategias utilizadas para el desarrollo del sector. Finalmente, se
propone la consolidación de una cadena productiva de tal manera que
pueda fortalecerse no solo la producción, sino también el
posicionamiento del mercado a partir de la calidad, la satisfacción a
través de la evaluación del producto y la diferenciación del mismo.
Abstract
This
paper makes an assessment and a proposal to contribute to increase the
consumption of turkey meat in Colombia. For this purpose, an analysis
that includes the consumption and domestic production and imports and
exports of the product in the country is proposed, also an analysis of
the positioning of turkey meat in major countries of reference. An
analysis on producers and consumers in the region of influence to know
the strategies used to develop the sector is also done. Finally, it is
proposed the consolidation of a production chain so that it can be
strengthened not only in its production but also in product positioning
in the market from quality, the satisfaction through product evaluation
and differentiation.
Palabras clave
- Demanda de pavo;
- Consumo de pavo;
- Estimulación de la demanda
Keywords
- Demand for turkey;
- Turkey consumption;
- Demand stimulation
Tesaruro UNESCO
Oferta y demanda [106], TG producto de origen animal [6], Nutrición [493], Marketing [222], Consumidor [78]
Introducción
Las
necesidades alimentarias mundiales son cada vez más importantes y más
altas; de acuerdo con la FAO la seguridad alimentaria depende
del:«Acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y
nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus
preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y
sana» (FAO, 1996).
Los países se deben encaminar hacia mejorar el acceso a los alimentos y el precio de los mismos (Ghanem, 2010). De acuerdo con la CEPAL la ingesta proteica diaria para personas adultas debería ser 0,75 g de proteína/kg por día (tabla 1)
- Tabla 1. Ingesta proteica diaria recomendada por FAO/OMS/UNU (1985)
Edad (años) Nivel de seguridad (g/prot/kg por día) Lactantes y niños 0.25-0,5 1,86 0,75-1,0 1,48 2-3 1,13 9-10 0,99 Adolescentes (varones) 10-11 0,99 14-15 0,96 17-18 0,86 Adultos 0,75 - Fuente: CEPAL, S.F.
Las
organizaciones internacionales están promoviendo en los países la
disponibilidad de proteínas no solo de origen animal, sino también
vegetal, en general se encuentra que:«Se observan tendencias similares
en lo que atañe a la disponibilidad de proteínas, que ha aumentado en
los países tanto en desarrollo como industrializados, pero ha disminuido
en los países en transición. Aunque la oferta mundial de proteínas ha
aumentado, la distribución de esa oferta es desigual. La oferta per
cápita de proteínas vegetales es ligeramente mayor en los países en
desarrollo, mientras que la oferta de proteínas de origen animal es tres
veces más alta en los países industrializados» (OMS, 2003, 27)
En
contraste, con esta situación en la que se promueve el consumo de carne
para evitar enfermedades, en especial de huesos y músculos (OMS, 2003),
se llama también la atención porque este consumo no promueva el aumento
de grasas. A la par de una tendencia mundial de un consumo más
responsable como tendencia de los compradores (Hajkowicz et al., 2012), incluso que los alimentos tengan características funcionales (Das & Chakraborty, 2014).
Debido
a las dificultades de la producción de animales en algunas zonas y de
su alto costo, se ha propuesto el consumo de la carne de pavo como una
estrategia interesante tanto para los consumidores como para los
organismos internacionales, que ven aspectos diferenciadores que hacen
que esta carne sea superior a otras (en comparación por ejemplo con la
del pollo). La carne de pavo es considerada un de las carnes más sanas,
se caracteriza por tener poca grasa y bajo nivel de colesterol, siendo
un alimento ideal para mantener un buen estado físico y nutricional,
tiene 2 tipos de carne, roja en sus extremidades inferiores, muslos y
perniles, y blanca en su pechuga y alas; la mayor parte de la grasa se
encuentra debajo de la piel, no entreverada, por lo que puede retirarse
fácilmente. Dependiendo del corte contiene entre 0,6% y 16% de grasa y
entre 16 y 28 mg de colesterol por cada 100 g carne blanca o carne roja,
respectivamente, como puede observarse en la tabla 2.
- Tabla 2. Fuentes de grasa y colesterol
Alimento Grasa Colesterol Pavo 0,6 a 16% 16- 28 Cerdo 26,25% 72 Pollo con piel 9,7% 110 Ternera magra 5,4% 59 - Tomado de: Aleson (1994), Cantaro et al., 2010, National Turkey (S.F.) (a), National Turkey (s.F.) (a), (b)
Este
bajo contenido de colesterol facilita la digestibilidad, siendo un
alimento ligero con un alto contenido proteico (entre 20% y 25% de
proteína dependiendo del corte), lo cual lo hace una buena fuente de
aminoácidos esenciales. Una porción de pavo aporta el 65% del
requerimiento recomendado de proteína al día, es la carne con mayor
contenido proteico, además contiene mayor cantidad de riboflavina y
niacina; una porción de pavo diaria aporta el 36% de la cantidad de
vitamina B3, desempeñando un papel importante en el
procesamiento de las grasas del cuerpo. El pavo aporta el 27% de los
requerimientos diarios de vitamina B6, ayudando a mantener
los niveles de azúcar constantes en la sangre. Sus minerales traza, como
el selenio, elemento esencial para una adecuada función de la tiroides y
el sistema inmune, además cumple una función antioxidante ayudando a
eliminar radicales libres que participan en el desarrollo del cáncer, el
hierro, fósforo, potasio, magnesio y cinc; el potasio, junto con el
sodio y el cloruro, forman las sales esenciales o electrolitos que
contribuyen a los fluidos corporales. Además, es importante para el
ritmo cardíaco la síntesis proteica, el funcionamiento muscular y del
sistema nervioso. El magnesio es esencial para todos los procesos
bioquímicos del organismo, como el metabolismo, la síntesis de los
ácidos nucleicos y las proteínas. Participa en la reparación y
mantenimiento de las células, es necesario para la contracción y
relajación de los músculos. Recomendable para las etapas de desarrollo y
madurez. EL cinc mejora el sistema inmunitario de los niños, lo que
optimiza la respuesta a enfermedades e infecciones (Aleson, 1994 and Cantaro et al., 2010; National Turkey (s.f.) [a], National Turkey (s.f.) [b])
Siguiendo
con la tendencia de alimentos funcionales el pavo contiene ácidos
grasos «cardiosaludables» o grasas insaturadas, ayudando a proteger la
salud del corazón. Las grasas insaturadas ayudan a reducir en el
organismo el nivel de colesterol «malo» (National Turkey [s.f.] [b]).
Los países en los cuales la carne de pavo se ha posicionado, la calidad
nutricional y los aportes a la salud humana han desempeñado un papel
central, siendo direccionado su consumo hacia los niños, las gestantes,
los deportistas, los ancianos y en general a todas aquellas personas que
se preocupan por su estado físico y su salud (National Turkey [s.f.]
[b]).
En Colombia estos
atributos son poco conocidos entre la población en general, por lo que
se considera que el desarrollo de su mercado dependerá de la creatividad
de las empresas productoras y comercializadoras en posicionar el pavo,
entre otros, por sus beneficios nutricionales (Aleson, 1994 and Cantaro et al., 2010; National Turkey [s.f.] [a], [b], Aquino Rodríguez et al., 2012 and McCrea et al., 2012).