1.
de
Ávila-Blomberg A. Yerba del Coyot, Veneno del Perro; la evidencia
lexica para identificar plantas en el Códice de la Cruz Badiano. Acta
Botánica Mexicana. 2012;100:489–526.
2.
Luna
SA. La flora representada en la iconografía pictórica. In: de la Fuente
B, editor. La pintura mural prehispánica en México. Vol. 1,
Teotihuacán. Part 2, Estudios. México, DF: Universidad Nacional Autónoma
de México; 1996.
3.
de
la Cruz M. The de la Cruz-Badiano Aztec Herbal of 1552, with
translation and commentary by William Gates. Baltimore: The Maya
Society; 1939.
4.
de
la Cruz M. The Badianus Manuscript (Codex Barberini Latin 241), An
Aztec Herbal; introduction translation and annotations by Emily Walcott
Emmart. Baltimore: John Hopkins Press; 1940.
5.
de
la Cruz M. Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis: el manuscrito
pictórico mexicano-latino de Martín de la Cruz y Juan Badiano. Editado
por Francisco Guerra. México, DF: Editorial Vargas Rea y El Diario
Español; 1952.
6.
de
la Cruz M. Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis, manuscrito azteca
de 1552 según traducción latina de Juan Badiano; versión española con
estudios y comentarios por diversos autores. México, DF: Instituto
Mexicano del Seguro Social; 1964.
7.
Kumate J, compiler. Estudios Actuales sobre el Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis. México, DF: Secretaria de Salud; 1992.
8.
Hernández
de León-Portilla A. Bernardino de Sahagún—diez estudios acerca de su
obra. México, DF: Fondo de Cultura Económica; 1990.
9.
León-Portilla M. Bernardino de Sahagún: first anthropologist. Norman: University of Oklahoma Press; 2002.
10.
Martínez JL. El Códice Florentino y la Historia General de Sahagún. México, DF: Archivo General de la Nación; 1982.
11.
Viesca C. El Evangelizador Empecinado, Bernardino de Sahagún. México, DF: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; 1994.
12.
Chabran
R, Chamberlin C, Varey S. The Mexican Treasury: the writings of Dr.
Francisco Hernández. Stanford: Stanford University Press; 2000.
13.
Hernández F. Obras Completas de Francisco Hernández, 7 tomos. México, DF: Universidad Nacional Autónoma de México; 1959.
14.
López-Piñero
JM, Pardo-Tomás J. La Influencia de Francisco Hernández (1515-1587) en
la Constitución de lal Botánica y la Materia Médica Modernas. Valencia:
Univeristat de Valencia; 1996.
15.
Varey
S, Chabrán R, Weiner DB. Searching for the secrets of nature: the life
and works of Dr. Francisco Hernández. Stanford: Stanford University
Press; 2000.
16.
Argueta
A, Cano LM, Rodarte ME, coordinators. Atlas de las Plantas de la
Medicina Tradicional Mexicana. México, DF: Instituto Nacional
Indigenista; 1994.
17.
Díaz
JL, editor. Índice y Sinonimia de las Plantas Medicinales de México.
México, DF: Instituto Mexicano para el Estudio de las Plantas
Medicinales; 1976.
18.
Martínez M. Plantas Medicinales de México. México, DF: Ed. Botas; 1990.
19.
Clayton M, Guerrini L, de Ávila A. Flora: the Aztec herbal. London: The Royal Collection; 2009.
20.
Miranda
F, Valdés F. Comentarios botánicos. In: de la Cruz M. Libellus de
Medicinalibus Indorum Herbis. México, DF: Instituto Mexicano del Seguro
Social; 1964.
21.
Valdés
J, Flores H, Ochoterena-Booth H. La botánica en el códice de la Cruz.
In: Kumate J, compiler. Estudios Actual sobre el Libellus de
Medicinalibus Indorum Herbis. México, DF: Secretaría de Salud; 1992.
22.
Bye
R, Linares E. Códice De la Cruz-Badiano—Medicina prehispánica.
Arqueología Mexicana; 2013, Edición Especial 50:8–91, 51:9–93.
23.
Molina A de. Vocabulario en langva castellana y mexicana. Mexico: Casa de Antonio de Spinsoa; 1571.
24.
de
Sahagún B. Historia General de las cosas de Nueva España. Manuscrito
218-20 de la Colección Palatina de la Biblioteca Medicea Laurenziana,
Florencia. México, DF: Archivo General de la Nación; 1979.
25.
Sahagún
B de. General History of the Things of New Spain: Florentine Codex. 13
vols. Translated and edited by Arthur J. O. Anderson & Charles E.
Dibble. Salt Lake City: University of Utah Press; 1950–1982.
26.
López-Austin
A. The research method of Fray Bernardino De Sahagún: the
questionnaires. In: Edmonson MS, editor. Sixteenth-century Mexico: the
work of Sahagún. Albuquerque: University of New Mexico Press; 1974.
27.
Cline
HF, editor. Guide to ethnohistorical sources, handbook of Middle
American Indians, vol. 12. Austin: University of Texas Press; 1972.
28.
Rivera
Morales I. Ensayo de interpretación botánica del libro X de la historia
de Sahagún. Anales del Instituto de Biología de la Universidad Nacional
Autónoma de México, Serie botánica. 1941;12:439–88.
29.
Estrada EIJ. El Códice Florentino—su información etnobotánica. Chapingo, Estado de México: Colegio de Postgraduados; 1989.
30.
Linares
E, Bye R. A study of four medicinal plant complexes of México and
adjacent United States. J Ethnopharmacol. 1987;19:153–83.
CrossRefPubMed
31.
Hernández
F. Rerum medicarum Novae Hispaniae thesaurus, seu, Plantarum animalium
mineralium Mexicanorum historia. Rome: Vitalis Mascardi; 1651.
CrossRef
32.
Ximénez
F. Quatro libros. De la naturaleza, y virtudes de las plantas, y
animales que estan receuidos en el vso de medicina en la Nueua España.
México: Viuda de Diego Lopez Daualos; 1615.
33.
Barrios J de. Verdadera medicina, cirugía y astrología, en tres libros dividida… México: Fernando Balli; 1607.
34.
López-Piñero
JM, Pardo-Tomás J. Nuevos Mateirals y Noticas sobre la Historia de las
Plantas de Nueva España de Francisco Hernández. Valencia: Univeristat de
Valencia; 1994.
35.
López G, Salzedo M, Días J. El tesoro de medicinas para diversas enfermedades. México: Francisco Rodríguez Lupercio; 1674.
36.
Hernández
F. Opera: cum edita, tum inedita, ad autographi fidem et integritatem
expressa, impensa et iussu region. Madrid: Ibarra; 1790.
37.
López-Piñero
JM. El Códice Pomar (ca. 1590), el interés de Felipe II por la historia
natural y la Expedición Hernández a América. Valencia: Univeristat de
Valencia; 1991.
38.
Nieremberg JE. Historia natvrae, maxime peregrinae. Antwerp: Plantiniana Balthasaris Moreti; 1635.
39.
Ray J. Historia Plantarum Generalis. London: Samuel Smith & Benjamin Walford; 1693–1704.
40.
Sloane H. A Voyage to the Islands Madera, Barbados, Nieves, S. Christophers and Jamaica. London: British Museum; 1707–1725.
41.
Buffon, C de. Histoire naturelle, générale et particulière, avec la description du Cabinet du Roy. Paris; 1749–1789.
42.
Clavijero FJ. Storia Antica del Messico. 4 vols. Cesena: Italia; 1780–1781.
43.
Valdés
J, Flores H. Historia de las plantas de Nueva España. In: Comentarios a
la Obra de Francisco Hernández. Obras Completas, Tomo VII. México, DF:
Universidad Nacional Autónoma de México; 1985.
44.
De
la Fuente B, coordinator. La pintura mural prehispánica en México. Vol.
1, Teotihuacán. México, DF: Universidad Nacional Autónoma de México;
1996.
45.
De
la Fuente B, Fahmel Beyer B, coordinators. La pintura mural
prehispánica en México. Vol. 3. Oaxaca. México, DF: Universidad Nacional
Autónoma de México; 2005.
46.
Staines
L, coordinator. La pintura mural prehispánica en México. Vol. 2, Área
Maya. México, DF: Universidad Nacional Autónoma de México; 1998.
47.
Heyden
D. Mitología y Simbolismo de la Flora en el México Prehispánico.
México, DF: Universidad Nacional Autónoma de México; 1985.
48.
McDonald JA, Stross B. Water lily and cosmic serpent: equivalent conduits of the Maya spirit realm. J Ethnobiol. 2012;3:74–107.
CrossRef
49.
Estrada
de Gerlero EI. La pintura mural durante el virreinato. In: Historia del
Arte Mexicano. México, DF: Salvat Editores; 1982.
50.
Peterson JF. The Paradise Garden Murals of Malinalco. Austin: University of Texas Press; 1993.
51.
White
L, Zepeda C. El Paraíso Botánico del convent de Malinalco. Toluca,
Estado de México: Universidad Autónoma del Estado de México; 2005.
52.
Zepeda
C, White L. Herbolaria y pintura mural: plantas medicinales en los
murales del Convento del Divino Salvador de Malinalco, Estado de México.
Polibotánica. 2008;25:173–99.
53.
León-Portilla M. Códices—los antiguos libros del Nuevo Mundo. México, DF: Aguilar; 2003.
54.
Johansson
KP. La Palabra, la Imagen, y el Manuscrito—lecturas indígenas de un
texto pictórico en el siglo XVI. México, DF: Universidad Nacional
Autónoma de México; 2004.
55.
Anonymous. Códice Fejérváry-Mayer. México, DF: Fondo de Cultura Económica; 1994.
56.
Dyckerhoff
U. Mexican toponyms as a source in regional ethnohistory. In: Harvey
HR, Prem HJ, editors. Explorations in ethnohistory—Indians of Central
Mexico in the sixteenth century. Albuquerque: University of New Mexico
Press; 1984.
57.
Carrasco
D, Sessions S, editors. Cueva, Ciudad y Nido de Águila—Una travesía
interpretativa por el Mapa de Cuauhtinchan núm. 2. Albuquerque:
University of New Mexico Press; 2010.
58.
Bye
R, Linares E. Simetría y asimetría botánica en el Mapa de Cuauhtinchan
núm. 2. In: Carrasco D, Sessions S, editors. Cueva, Ciudad y Nido de
Águila—Una travesía interpretativa por el Mapa de Cuauhtinchan núm. 2.
Albuquerque: University of New Mexico Press; 2010.
59.
de
Solano F. Cuestionarios para la formación de las Relaciones Geográficas
de Indias siglos XVI-XIX. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones
Científicas; 1988.
60.
Mundy
BE. The mapping of New Spain: indigenous cartography and the maps of
the Relaciones Geográficas. Chicago: University of Chicago Press; 1996.
61.
Gerhard P. A guide to the historical geography of New Spain. Norman: University of Oklahoma Press; 1993.
62.
Langman
IK. A selected guide to the literature on the flowering plants of
Mexico. Philadelphia: University of Pennsylvania Press; 1964.
63.
Acuña
R, editor. Relaciones geográficas del Siglo XVI, vol. 1–10. México, DF:
Universidad Nacional Autónoma de México; 1982–1988.
64.
Machuca
P, Colunga P, Zizumbo D. Introducción y difusión temprana de recursos
fitogenéticos en la Región Balsas-Jalisco durante el siglo XVI: una
perspectiva agro-histórica. Revista de Geografía Agrícola.
2010;45:77–96.
65.
Linares
E, Bye R. The botany of moles. In: Castillo G, editor. Mole: FIt for
the Gods, Gentry’s delight. México, DF: Fundación Herdez; 2014.
66.
Pennington CW. The Tarahumar of Mexico: their natural and material culture. Salt Lake City: University of Utah Press; 1963.
67.
Pennington CW. The Tepehuan of Chihuahua: their material culture. Salt Lake City: University of Utah Press; 1969.
68.
Bye R. Incipient domestication of mustards in northwest México. Kiva. 1979;44:237–56.
69.
Herrera
T, Ortega MM, Godínez JL, Butanda A. Breve Historia de la Botánica en
Mexico. México, DF: Fondo de Cultura Económica; 1998.
70.
Gage T. The English-American: his travel by sea and land or a new survey of the West Indies. London: R. Cotes; 1648.
71.
Clavijero FJ. Historia Antigua de México. México: Porrúa; 1991.
72.
del Barco M. Historia Natural y Crónica de la Antigua California. México, DF: Universidad Nacional Autónoma de México; 1973.
73.
de
Esteyneffer J. Florilegio Medicinal de todas las enfermedades sacado de
varios y clásicos autores para bien de los pobres y de los que tienen
falta de médicos. Edición, estudio preliminar, notas, glosario e índice
analítico—Ma. De C. Anzures y Bolaños. México, DF: Academia Nacional de
Medicina; 1978.
74.
Kay MA. The Florilegio Medicinal: source of Southwest Ethnomedicine. Ethnohistory. 1977;24:251–9.
CrossRefPubMed
75.
Caballero
J. Dendrología Natural y botaneología americana, o tractado de los
árboles y hierbas de la América. Alejandro de Ávila, editor. Oaxaca,
Oaxaca: Biblioteca Francisco de Burgoa; 1998.
76.
Alzate
y Ramírez JA de. Memoria del uso que hacen los indios de los
pipiltzintzintlis: In: JA de Alzate y Ramírez, Memorias y ensayos.
México, DF: Universidad Nacional Autónoma de México; 1985.
77.
Alzate
y Ramírez JA de. Memoria sobre la naturaleza, cultivo y beneficio de la
grana. México, DF: Archivo General de la Nación; 1981.
78.
Navarro J. Historia Natural o Jardín Americano (Manuscrito de 1801). México, DF: Universidad Nacional Autónoma de México; 1992.
79.
Labastida
J, Morales E, Godínez JL, Flores MH, Chiang F, Vargas A, Montemayor ME,
editors. José Mariano Mociño y Martín de Sessé: La Real Expedición
Botánica a Nueva España. 12 vols. México, DF: Universidad Nacional
Autónoma de México y Siglo XXI Editores; 2010.
80.
Sessé y Lacasta M de, Mociño y Losada JM. Flora Mexicana. México, DF: Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento; 1887.
81.
Sessé y Lacasta M de, Mociño y Losada JM. Plantae Novae Hispaniae. México: Apud I. Escalante; 1890.
82.
Miller P. The Gardeners Dictionary. 8th ed. London: John and Francis Rivington; 1768.
83.
Kunth KS. Nova Genera et Species Plantarum. 7 vols. Paris: Librariae Graeco-Latino-Germanico; 1815–1825.
84.
de Humboldt A. Ensayo Político sobre el Reino de la Nueva España. México, DF: Editorial Porrúa; 2004.
85.
Bye
R, Janota T. Did Humboldt shift his paradigm of botanical exploration
upon his arrival in New Spain? In: Lubrich O, Knoop CA, editors. Cumaná
1799—Alexander von Humboldt’s travels between Europe and the Americas.
Bielefeld: Aisthesis; 2013.
86.
Linares
E, Bye R. La dinámica de un mercado periférico de plantas medicinales
en México: el Mercado de Ozumba, Estado de México, como centro acopiador
para el Mercado Sonora. In: Long J, Attolini A, editors. Caminos y
Mercados de México. Universidad Nacional Autónoma de México—Instituto de
Investigaciones Históricas; 2010.
87.
Linares
E, Bye R, Hernández N. Escoba de popotillo. Edición: Manuel Anaya.
México, DF: Universidad Nacional Autónoma de México; 2012.
http://www.youtube.com/watch?v=13N3FNr6o7w.
88.
Vázquez-Alonso
MT, Bye R, López-Mata L, Pulido-Salas MTP, McClung de Tapia E, Koch SD.
Etnobotánica de la cultura teotihuacana/Ethnobotany of the Teotihuacan
culture. Botanical Sciences. 2014; 92:563-574.
89.
Kubler
G. On the colonial extinction of the motifs of pre-Columbian art. In:
Lothrop SK, editor. Essays in pre-Columbian art and archaeology.
Cambridge: Harvard University Press; 1961.
90.
Yoneda
K. Cueva, ciudad y nido de águila. Una travesía interpretativa por el
mapa de Cuauhtinchan núm. 2. Ichan. 2013;23(275):9–10.
91.
Aldana
P, Colunga P, Zizumbo F, González F. Los Mezcales del Occidente de
Mexico y la Distilación Prehispánica. Explora Mexico Documentales; 2012.